domingo, 16 de enero de 2011

9.Emisora WK-2801Pro

Para poder hacer funcionar el 4G6S, era necesario cambiar de emisora, ya que la WK-2401 sólo controla helis Walkera de hasta cuatro canales. Por eso decidí coger un modelo de Walkera que fuera capaz de controlar el 4G6S y todo el resto de helis que tengo de esta marca.
El modelo elegido es la WK-2801Pro, una emisora de 8 canales. Como además tiene memoria, se pueden controlar hasta 8 helis y guardar las configuraciones de cada uno de ellos.
Este equipo funciona a 2,4 GHz, al igual que la 2401 y tiene una pantalla frontal que indica todas las configuraciones.
Desde un menú podemos elegir con qué heli queremos conectar y una vez sincronizado tendremos la emisora igual configurada como la última vez que la usamos para el modelo de heli en cuestión. De hecho guarda todos los parámetros incluyendo los ajustes del TRIM de movimiento de cualquiera de los cuatro posibles.
También dispone de un temporizador, que lo podemos hacer funcionar para que nos avise cuando pasa cierto tiempo de pilotaje y saber de una manera aproximada cuando se agotará la batería.
Al igual que hasta ahora, he podido instalado la batería LiPo que tenía por la 2401, ya que a igual que la otra funciona de serie con un adaptador para 8 pilas alcalinas o recargables de NiCd.

Vista frontal, la pantalla debajo al centro

viernes, 14 de enero de 2011

8.El primer heli de paso variable (Walkera 4G6S)

Los llamamos de paso variable, porque en este heli se puede controlar la inclinación de las palas (paso de palas) con uno de los canales de la emisora, lo que permite hacer movimientos más reales, incluso hacerlo volar boca abajo .
El modelo en concreto es un Walkera 4G6S (sigo con Walkera por compatibilidad con las emisoras que tengo).

El 4G6S

    Este heli es de 6 canales y lo llaman 3D porque permite hacer movimientos en 3 dimensiones y figuras en el aire inimaginables, con una experiencia de pilotaje que yo no tengo y pocos tienen, claro .... Todo esto es posible gracias al control manual de la inclinación de las palas.


Detalle de la cabina del 4G6S
Como se puede ver en la foto anterior, la cabina es de plástico y muy frágil al igual que los patines, un aterrizaje arriesgado puede ser fatal.

Vista superior

Tiene un tamaño mayor que los que tenía hasta ahora, el diámetro de palas del rotor principal es de unos 30cm, mientras que el CB100 hacía 20cm.

El 4G6 con su "hermano" pequeño, el CB100


Este modelo es una variante del 4#6, hay muchos modelos con esta estructura y cada uno de ellos tiene una particularidad diferente, por lo tanto también lo podemos encontrar con sólo 4 canales. El 4G6S tiene un giroscopio de 3 ejes, hasta ahora no había comentado nada, pero todos los helis que he tenido han sido con Gyro, lo que permite un mejor control de la cola en caso de viento. En este modelo, el Gyro no sólo controla los desplazamientos derecha e izquierda de la cola sino que también arriba y abajo, esta particularidad hace que hoy en día estén saliendo helis sin barra estabilizadora (flybarless) pero en mi caso todavía tiene barra. Este Gyro a igual que en el resto de modelos está integrado dentro del receptor..

El receptor con gyro incorporado, es la caja amarilla delante está el ESC

Además del receptor, dentro de la cabina tenemos el regulador de velocidad del motor, el cual también es brushless y gira a toda caña: 10000 rpm / voltio, impresionante. Supongo que ya veréis que tal como vamos subiendo de modelo (tamaño del heli) cada vez los motores tienen menos rpm. Este heli, como decíamos está controlado por seis canales: tres canales controlan los servos del plato cíclico, uno controla el servo de la cola, otro el Gyro y el último el motor.
Como veis aquí, el rotor de cola y el principal son gobernados por el mismo motor, este motor hace girar el plato principal que a su vez gira el rotor principal, además lleva una rueda dentada más pequeña desde la que se transmite desde el eje principal con una barra hasta el sistema de las palas de cola. De este sistema se conoce también por "torque tube". La varilla de hierro que se ve en la parte superior está conectada al servo de cola y controla la inclinación de las palas (hace que la cola gire a derechas o izquierdas) ..

Detalle de la trasnmisión posterior a las palas de cola

Detalle de la corona principal, la rueda dentada que hace girar la transmisión posterior está en el interior


Este heli funciona con una batería de 3,7v y 600mAh, le da una autonomía de 6-7 minutos haciendo vuelos tranquilos. Mi experiencia no me ha dejado probarlo haciendo más piruetas, ya tendré tiempo para entrenar más adelante...
La batería va debajo del heli precisamente bajo la corona dentada, veréis que he tenido que hacer un "invento", ya que con giros un poco bruscos la batería salía "disparada" del compartimento, el velcro es un buen invento ...
En la foto siguiente se ven los tres servos que controlan el plato cíclico. Los tres trabajan en CCPM a 120 grados, es decir, se reparten el "trabajo" de hacer girar el plato en los cuatro movimientos del plano y la inclinación de las palas.

Detalle del rotor, plato cíclico i servos, aquí la mecánica ya empieza a ser más compleja

Aqui podemos ver el detalle del servo de cola:

Con la bateria conectada


A punto de arrancar motores en el suelo. Las palas son las originales, con negro y de fibra, perfectamente equilibradas.

Podemos ver que la mayoría de piezas del rotor son metálicas

Después de unos cuantos vuelos a cielo abierto tuve algún problema, ya que estas máquinas pesan muy poco y con un poco de viento se pierde el control rápidamente. Es la falta de experiencia, primero el control en interior y después volar con viento, al final se aprende, pero a qué precio!

Después de los primeros impactos, palas y cabina lo han sufrido

Palas de atrás

Como se ve en la foto anterior, las palas traseras son muy resistentes, son de plástico, pero están a pocos milímetros de tierra y al levantar el morro, enseguida tocan el suelo.

Vista frontal con la punta del morro rota y la pala.

También tengo que decir que con este heli no he podido volar mucho, a día de hoy lo tengo averiado por accidente con un servo roto. El problema de este modelo es que con falta de experiencia es muy difícil volar en el interior de un piso, y para volar en exteriores se necesitan muchas horas de vuelo.

miércoles, 12 de enero de 2011

7.Batería LiPo para emisora WK-2401

Como ya había comentado hace unas entradas, uno de los problemas de estas emisoras es que funcionan con pilas alcalinas (o recargables de NiCd que tardan en cargarse un siglo!). En concreto la WK-2401 funciona con 8 pilas, una pasada!.
La solución pasa por sustituir el soporte y el pack de pilas por una batería que dé el voltaje necesario y tenga una mayor autonomía. Tal y como vienen conectadas las baterías en serie dan 1,5 V * 8 = 12V.
Lo ideal sería una batería LiPo (de Polímeros de Litio) que cumpla estas condiciones y además entrara dentro del habitáculo de la emisora.
Mirando por Internet encontré una que estaba diseñada (en teoría) para este propósito, un poco cara en comparación con las equivalentes de otras medidas, pero en este caso prevalecía que entrara mejor que su precio..

Batería LiPo STORM 2200 mAh a 8C
 Como veis este pack de LiPo nos da 12,6 V a plena carga (como es de tres celdas tenemos a plena carga 4.2 V * 3 = 12,6 V). La tensión nominal son los típicos 11,1 V que dan estos packs (3,7 V * 3 celdas = 11,1 V)
La capacidad son 2200mAh a 8C, un índice de descarga bastante pequeño (condicionado por su tamaño) pero adecuado para el consumo de la emisora, ya que no es excesivo en comparación con el consumo del motor de un heli (en el que necesitamos como mínimo 20C).
Para poder conectarla, fue necesario hacer un adaptador para la conexión del soporte interno. La emisora viene con un conector JST macho y la batería lleva de serie un Deans hembra.

Conector JST y soporte originales para 8 piles AAA

Así es como ha quedado el conversor


Detalle final con la batería conectada

La emisora lleva detrás un conector para cargar un pack de baterías de NiCd, es importantísimo NO INTENTAR CARGAR NUNCA el pack de LiPo con este conector, para recargar nuestro pack tendremos que sacarlo de la emisora y hacerlo con el cargador externo.

Detalle del conector de carga para baterías de NiCd
En la foto se puede ver como se carga con el ImaxB6, he conectado el multímetro en serie para medir la corriente real que pasaba por el circuito mientras se cargaba la batería.


El cargador alimentando la LiPo supervisado por el multímetro
 
El tiempo de duración de la batería con la emisora WK-2401 es muy difícil de calcular pero se agota cuando ya no te acuerdas que tienes batería, es decir, es más que suficiente aunque recomendable tener otra de repuesto por si nos coge de imprevisto y necesitamos volar.

martes, 11 de enero de 2011

6.El primer heli de paso fijo (Walkera CB-100)

Después de unas cuantas horas de vuelo con los coaxiales finalmente me decidí por uno de paso fijo. Después de investigar llegué a la conclusión de que era mejor coger uno de la misma marca que los que tenía hasta ahora y si podía ser aprovechando la emisora, mejor.
Encontré el modelo CB-100, de cuatro canales y que además era compatible con la emisora que tengo, la WK-2401, en la mayoría de foros lo ponían bastante bien y me decidí por este.

El CB-100

Sin duda que no me arrepiento, es un helicóptero increíble, tanto por su pilotaje como por su resistencia. Es una máquina de cuatro canales, iguales que los anteriores pero utiliza dos canales por los servos, delante-detrás y derecha-izquierda y los otros dos para los motores, uno para el rotor central y el otro el de cola.

Pequeño de verdad

El tamaño es como los demás, pero tecnológicamente no tiene nada que ver, es mucho más superior. Primeramente lleva dos motores como ya he dicho antes y además brushless (sin escobillas), que tienen una vida muy superior a los brushed (con escobillas) y consumen menos, eso les da la ventaja de más tiempo de vuelo. Al no poder alimentarse cada motor directamente con corriente continua, necesita su respectivo conversor ESC (electronic controller) con BEC incorporado. De esta manera el control de cola lo hace el motor pequeño y el rotor principal el grande.

El ESC del motor principal, bajo la cabina

El ESC del motor de cola, en un lateral

Como es lógico, esta máquina sólo lleva dos palas centrales y la barra estabilizadora lleva los contrapesos metálicos.
La mayoría de partes del rotor y el plato cíclico son metálicas como se puede ver en la foto.


Vista del rotor y la parte frontal de la cabina

Pilotar esta máquina es bastante difícil al principio, una vez cogido el tacto se puede pilotar a la perfección. No es tan estable como los coaxiales, pero el vuelo es mucho más real y permite hacer aterrizajes en lugares impensables.
Utiliza baterías LiPo de 3,7 voltios y 600mAh como mínimo, aunque soporta también las de 700 mAh pero no más, ya que el diseño de potencia está calculado para levantar su propio peso y muy pocos gramos de más (ya lo he probado ...). Es de suponer que los motores que lleva consumen mucho menos que los del coaxial, pero como lleva dos con sus respectivos ESC, hace que el consumo total sea casi el mismo y nos da unos 6 minutos de vuelo continuo como máximo.

Detalle del motor principal y del receptor

El receptor sólo permite modificar un poco la sensibilidad y es compatible con la emisora WK-2401. El motor es un 11000KV, muy rápido pero normal en este tipo de helis.

Vista superior

Las partes más delicadas sin duda son en este orden: las palas de cola, los patines, la cabina, las palas superiores y la barra de cola. Lo que pasa es que esta barra posterior soporta demasiados esfuerzos y es muy larga y fina, lo que hace que en movimientos muy bruscos de giro acabe partiéndose. También el hecho de que sea de fibra de carbono favorece el desgaste. La cabina es delicada como en todos estos modelos, el plástico muy fino favorece su fragilidad. El patin ya se ve a simple vista que en aterrizajes un poco forzados se rompen las puntas. Les palas de cola son todas de una pieza y se parten al primer impacto con cualquier cosa, un poco de loctite soluciona el problema una o dos veces , pero al tercero se recomienda un cambio. Y finalmente las palas del rotor principal son frágiles como todos los helis (no hay problema siempre que no toquen con nada).

Vista posterior

Sin cabina

Un par de videos para ver lo bien que funciona:





Detalle del rotor de cola, como se ve, las dos palas son una sola pieza, muy frágil a los golpes. El motor es un brushless superpequeño, de hecho las bobinas interiores están ancladas directamente al timón (que es de fibra) y lo que gira es toda la estructura exterior al las palas (de plástico).




Las tres últimas adquisiciones juntas:



Los tres son casi del mismo tamaño

Es una lástima, de los tres, el único que funciona bien es el CB100, ya se sabe cosas de la inexperiencia ...

lunes, 10 de enero de 2011

5.El cargador de baterías (Imax B6)

Una de las piezas claves e imprescindible de todo aeromodelista (que vuele con eléctricos) es tener un buen cargador de baterías. Y es más que justificable, con el cargador que llevan estos modelos, sólo se puede cargar una batería cada vez, y aunque son de carga rápida, tardan unos 30 minutos en completarla, si tenemos en cuenta que en 5 minutos de vuelo la gastamos, puede imaginarse ...
Además, estos equipos dan una corriente de carga perfectamente equilibrada y estable, con la posibilidad de cargar más de una batería cada vez.
El mío es un Imax B6, que me ha dado unos resultados fantásticos hasta ahora. El único fallo que le he encontrado es la falta de un interruptor de on / off, que yo mismo he tenido que instalar en la carcasa del equipo.

Vista frontal del B6

Como se puede ver este equipo es algo más que un simple cargador. Para los modelos que he tenido hasta ahora no haría falta, sino que está pensado para cargar packs de baterías y hacer balanceo de carga de todas las celdas que las forman, por ejemplo la que tengo instalada en la emisora para evitar gasto de pilas alcalinas.
El equipo es muy simple, tiene una entrada de corriente (11-18 voltios) en DC, que hay que alimentar con un adaptador de corriente (220V a 12V en continuo por ejemplo) y una salida de carga normal o balanceada .

El Imax con los conectores

En la foto de antes podemos ver conectada la entrada de 12 voltios y las bananas en la salida (roja y negra). La gran ventaja de utilizar este equipo es que le podemos decir que cargue las baterías a una cierta corriente, que evidentemente debe coincidir con la que se especifica en la batería, y él siempre mantendrá constante la intensidad hasta que complete la carga.
La pantalla nos muestra el tipo de batería y las celdas que tiene (las puede autodetectar), la corriente que le estamos suministrando a la batería y la tensión de carga, el tiempo que queda de carga y la corriente real (en mA) que lleva suministrando a la batería.
Detalle de la instalación del interruptor ON / OFF:

Interruptor on/off

Con este interruptor se puede dejar siempre el B6 conectado a la fuente de alimentación sin necesidad de tenerlo encendido. Como decía antes, en la entrada de 11-18V conectaremos un adaptador de corriente de 220V a continuación, yo he usado uno de un ordenador viejo modificando el conector de alimentación.

Modificación del adaptador AC/DC

Lo he tenido que hacer soldando el conector que veía con el Imax al cable del transformador de un adaptador de corriente encontrando la salida correspondiente de 12 voltios.

Transformador de corriente 220V AC - 12V DC

El transformador debe ser bastante potente, sobre todo cada vez más cuanto más grandes sean las baterías para cargar. Éste da un máximo de 6A a 12V de salida. Más adelante ya veremos como no se queda tan sobrado de potencia como parece ...

Placa de características

Para poder cargar varias baterías a la vez utilizo este adaptador con conexión propietaria de baterías de los helis pequeños de Walkera.

Cable adaptador de 5 baterías

Con este cable las cargamos en paralelo, todas son a 3,7 voltios y cada una de una capacidad diferente, tendremos que sumarlas todas y configurar el Imax con la suma de todas las corrientes de carga.

domingo, 9 de enero de 2011

4.Llega el tercer coaxial (Walkera Lama 2-1)

El tercer heli que he tenido ha sido otro Walkera, el Lama 2-1, coaxial y de 4 canales, un poco mayor que el 5G6, lo podemos ver en las fotos.

Detalle general del Lama 2-1


Vista lateral de la cabina

El otro lado del Lama


Las prestaciones son similares a las del 5G6, una de las pocas diferencias es que lleva el receptor y los servos integrados en la misma placa, y lleva más partes metálicas: el eje rotor, los soportes de las palas superiores e inferiores y el plato cíclico.
Como se puede ver los dos motores son los mismos.




En cuanto a las baterías utiliza también unas LiPo de 3,7 voltios 15-20C y la misma emisora, la Walkera WK2401.
La hélice de cola también es decorativa. La resistencia y autonomía es prácticamente la misma que la del 5G6, unos 5-6 minutos de vuelo continuo.
Podemos ver los dos comparados en la foto siguiente:

5G6 vs Lama 2-1

Al final terminé quemando los dos motores, pero después de cambiar por un recambio, no he conseguido hacerlo volar más ...

Calentando motores

En este modelo las partes más frágiles son la cabina, patas del patín y las palas principales.

El Lama en pleno vuelo

Podéis ver el 2-1 calentando motores en los videos siguientes (cuando aún funcionaba):




3.Ampliando el parque (Walkera 5G6-1)

El siguiente modelo que entró a formar parte de mi parque de aeromodelos fue un Walkera 5G6-1. Siguiendo con el diseño del formato de helis eléctricos coaxiales, este modelo ya permite intercambiar las baterías, y mientras cargamos una podemos seguir volando con otra, además, la frecuencia de pilotaje es de 2,4 GHz, que es lo que se impone a partir de ahora en todos los aeromodelos incluyendo los profesionales, ya que permite volar varios helis en el mismo espacio sin tener que cambiar o reservar frecuencias de vuelo. La gracia de estos helis es que los podemos hacer funcionar dentro de casa, en este modelo no lo he intentado nunca en exterior, pero supongo que con un poco de viento se pueden volver incontrolables.

El Walkera 5G6-1 en el suelo de casa

El 5G6 después de unos cuantos vuelos

Es realmente pequeño!!


Con este modelo es con el que he aprendido realmente a hacer estacionarios, aunque es igualmente un coaxial, no tiene nada que ver con el 6020, al tener 4 canales es un poco más complejo de controlar pero más estable ya que permite estar parado en el aire casi a la perfección, algo imposible con el 6020. Las palas son intercambiables para cuando se rompen, pero por experiencia, después de 3 o 4 impactos, lo que más sufre es el patin, las dos coronas que se descentran del eje y la cabina.
Lo que si he comprobado es que al hacer movimientos bruscos en profundidad (Elevator), las palas superiores tocan con las inferiores y hace que se pierda el control de la máquina.
En la siguiente foto vemos el interior, los dos servos, para el movimiento lateral y frontal, el receptor, batería y dos motores para el movimiento de los dos juegos de palas. Los motores cogen temperaturas muy elevadas después de 3 ó 4 vuelos seguidos. La batería utiliza una LiPo de 3,7 voltios (15 - 20C de descarga) que se puede cargar con un adaptador que viene incluido de serie. La hélice de cola es simplemente estética ya que el control del giro sobre sí mismo lo hace por cambio de velocidad de las palas superiores e inferiores. El receptor, un RX2402, incluye el sistema de control de las palas y motores del heli, receptor del sistema y control de voltaje de la máquina..

Sus "tripas"

Como se puede ver casi el 90% de la máquina tiene las piezas de plástico, que la hacen ligera pero más frágil y menos resistente al desgaste. El eje rotor y el apoyo de las palas superiores también son de plástico, pero bastante resistentes.
Es un modelo bastante resistente, pero después de 4 o 5 horas de vuelo, he tenido que cambiar de todo, ya se sabe la falta de experiencia la pagan los primeros helis. Algunas fotos de cómo quedó después de los primeros impactos.

Después de un impacto frontal contra el suelo

Otro impacto, las palas picadas y la barra estabilizadora doblada

El tiempo de vuelo es de unos 5-6 minutos dependiendo de si se hacen estacionarios o se abusa mucho del control de gas. El mando ya tiene algo más de cara y ojos, es un WK-2401, de la marca Walkera y válido para todos los modelos de esta marca de 4 canales a 2,4 GHz.

Emisora WK-2401


En este equipo hay 4 movimientos, con la izquierda llevamos el gas (Throttle) y el giro sobre sí mismo (Rudder), con la derecha controlamos delante-detrás (Elevator) y derecha-izquierda (Aileron). Aun así este mando tiene el handicap de las baterías, utiliza 8 pilas alcalinas tamaño AA de 1,5 voltios o recargables de NiCd de 1,2 voltios. Más adelante ya veremos que se pueden sustituir por packs de baterías LiPo recargables de 11, 1 voltios.