viernes, 14 de enero de 2011

8.El primer heli de paso variable (Walkera 4G6S)

Los llamamos de paso variable, porque en este heli se puede controlar la inclinación de las palas (paso de palas) con uno de los canales de la emisora, lo que permite hacer movimientos más reales, incluso hacerlo volar boca abajo .
El modelo en concreto es un Walkera 4G6S (sigo con Walkera por compatibilidad con las emisoras que tengo).

El 4G6S

    Este heli es de 6 canales y lo llaman 3D porque permite hacer movimientos en 3 dimensiones y figuras en el aire inimaginables, con una experiencia de pilotaje que yo no tengo y pocos tienen, claro .... Todo esto es posible gracias al control manual de la inclinación de las palas.


Detalle de la cabina del 4G6S
Como se puede ver en la foto anterior, la cabina es de plástico y muy frágil al igual que los patines, un aterrizaje arriesgado puede ser fatal.

Vista superior

Tiene un tamaño mayor que los que tenía hasta ahora, el diámetro de palas del rotor principal es de unos 30cm, mientras que el CB100 hacía 20cm.

El 4G6 con su "hermano" pequeño, el CB100


Este modelo es una variante del 4#6, hay muchos modelos con esta estructura y cada uno de ellos tiene una particularidad diferente, por lo tanto también lo podemos encontrar con sólo 4 canales. El 4G6S tiene un giroscopio de 3 ejes, hasta ahora no había comentado nada, pero todos los helis que he tenido han sido con Gyro, lo que permite un mejor control de la cola en caso de viento. En este modelo, el Gyro no sólo controla los desplazamientos derecha e izquierda de la cola sino que también arriba y abajo, esta particularidad hace que hoy en día estén saliendo helis sin barra estabilizadora (flybarless) pero en mi caso todavía tiene barra. Este Gyro a igual que en el resto de modelos está integrado dentro del receptor..

El receptor con gyro incorporado, es la caja amarilla delante está el ESC

Además del receptor, dentro de la cabina tenemos el regulador de velocidad del motor, el cual también es brushless y gira a toda caña: 10000 rpm / voltio, impresionante. Supongo que ya veréis que tal como vamos subiendo de modelo (tamaño del heli) cada vez los motores tienen menos rpm. Este heli, como decíamos está controlado por seis canales: tres canales controlan los servos del plato cíclico, uno controla el servo de la cola, otro el Gyro y el último el motor.
Como veis aquí, el rotor de cola y el principal son gobernados por el mismo motor, este motor hace girar el plato principal que a su vez gira el rotor principal, además lleva una rueda dentada más pequeña desde la que se transmite desde el eje principal con una barra hasta el sistema de las palas de cola. De este sistema se conoce también por "torque tube". La varilla de hierro que se ve en la parte superior está conectada al servo de cola y controla la inclinación de las palas (hace que la cola gire a derechas o izquierdas) ..

Detalle de la trasnmisión posterior a las palas de cola

Detalle de la corona principal, la rueda dentada que hace girar la transmisión posterior está en el interior


Este heli funciona con una batería de 3,7v y 600mAh, le da una autonomía de 6-7 minutos haciendo vuelos tranquilos. Mi experiencia no me ha dejado probarlo haciendo más piruetas, ya tendré tiempo para entrenar más adelante...
La batería va debajo del heli precisamente bajo la corona dentada, veréis que he tenido que hacer un "invento", ya que con giros un poco bruscos la batería salía "disparada" del compartimento, el velcro es un buen invento ...
En la foto siguiente se ven los tres servos que controlan el plato cíclico. Los tres trabajan en CCPM a 120 grados, es decir, se reparten el "trabajo" de hacer girar el plato en los cuatro movimientos del plano y la inclinación de las palas.

Detalle del rotor, plato cíclico i servos, aquí la mecánica ya empieza a ser más compleja

Aqui podemos ver el detalle del servo de cola:

Con la bateria conectada


A punto de arrancar motores en el suelo. Las palas son las originales, con negro y de fibra, perfectamente equilibradas.

Podemos ver que la mayoría de piezas del rotor son metálicas

Después de unos cuantos vuelos a cielo abierto tuve algún problema, ya que estas máquinas pesan muy poco y con un poco de viento se pierde el control rápidamente. Es la falta de experiencia, primero el control en interior y después volar con viento, al final se aprende, pero a qué precio!

Después de los primeros impactos, palas y cabina lo han sufrido

Palas de atrás

Como se ve en la foto anterior, las palas traseras son muy resistentes, son de plástico, pero están a pocos milímetros de tierra y al levantar el morro, enseguida tocan el suelo.

Vista frontal con la punta del morro rota y la pala.

También tengo que decir que con este heli no he podido volar mucho, a día de hoy lo tengo averiado por accidente con un servo roto. El problema de este modelo es que con falta de experiencia es muy difícil volar en el interior de un piso, y para volar en exteriores se necesitan muchas horas de vuelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario